19 nov 2019
Inicio (10 min)
Desarrollo (30 min)
Un cuento es un relato o narración
breve de carácter ficticio o real, con un argumento fácil de
entender y cuyo objetivo es formativo o lúdico.
Características
del cuento
Aunque las historias de cuentos son muy variadas y
tocan múltiples temas, comparten ciertas características comunes:
El cuento tiene una estructura central vinculada a
un protagonista: en los cuentos se
evitan las tramas múltiples, que sí existen en las novelas.
Las acciones suelen ser ubicadas en tiempo y
espacio desde el inicio: "había
una vez un rey que vivía en un castillo encantado..."
Es ficticio:
si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo
fantástico.
Cada acción desencadena una consecuencia.
Los personajes principales deben resolver
problemas o superar pruebas
difíciles para poder lograr su objetivo.
Existe uno o varios personajes clave que son
esenciales para que el protagonista
pueda superar sus pruebas: el hada que ayuda a la princesa, el animal que
indica el camino a seguir, etc.
Deben ser breves.
Deberían ser leídos de principio a fin como una
estructura única: al ser narraciones
breves y con una estructura básica, si se leen por fragmentos se pierde el
efecto que la historia debería generar.
Partes de
un cuento
El cuento, como historia o narración comprende una
serie de acciones con uno o varios personajes dentro de un contexto histórico y
físico, en ocasiones sin especificar.
De una forma genérica, se ha establecido una
estructura común de tres partes: comienzo, nudo y desenlace.
Comienzo:
es el inicio de la historia, donde se presentan los personajes y la situación
en la que habitualmente se produce un desequilibrio o elemento de ruptura que
desencadena la trama.
Nudo:
es la parte central del relato, donde se plantea el conflicto en la trama y los
personajes llevan a cabo acciones inesperadas.
Desenlace:
supone el cierre del relato, en ocasiones restableciéndose el equilibrio
inicial y concluyendo con una nueva situación. En las fábulas, la historia
termina con una moraleja.
Tipos de
cuentos
El cuento se divide en dos categorías: cuento
popular y cuento literario.
Cuento popular
Se trata de historias ficticias de autores
desconocidos, y que generalmente provienen de la tradición oral. Este tipo de
cuentos pueden ser:
·
Cuentos de hadas o
maravillosos
Los cuentos de hadas están protagonizados por
personajes fantásticos o sobrenaturales, como hadas, duendes, brujas, etc. La
historia de Caperucita Roja pertenece a esta categoría.
·
Fábulas
Las fábulas son historias en las que animales u
objetos adquieren características antropomórficas (lucen y/o se comportan como
seres humanos). Generalmente dejan una moraleja o enseñanza. Las fábulas
de Tío Tigre y Tío Conejo, del autor venezolano Antonio Arráiz,
pertenecen a esta clasificación.
·
Cuentos de
costumbres
Se trata de cuentos cuyo objetivo es bien reflejar
a las sociedades agrarias o feudales. En este tipo de historias son comunes las
doncellas, los príncipes, el rey, los campesinos, etc. Un ejemplo de cuentos de
costumbres son las historias de Garbancito, un personaje de la
tradición oral española, hijo de unos campesinos y cuya principal
característica es que es tan pequeño como un garbanzo.
Los cuentos de La cenicienta y La
bella durmiente, recopiladas por los hermanos Grimm, son quizá los ejemplos
más populares de cuentos de costumbres.
Cuento literario
Es una historia ficticia que, a diferencia del
cuento popular, cuyo origen y difusión se basa en la tradición oral, ha sido
creada directamente en formato escrito, y en la mayoría de los casos tiene un
autor conocido. El gato negro, de Edgar Allan Poe es un ejemplo de
cuento literario
·
Cuentos para niños
Los cuentos para niños no son en sí mismos un tipo
de cuento, ya que pueden ser cuentos populares o literarios. Sin embargo,
tienen una gran relevancia en el proceso de aprendizaje, ya que estimulan la
imaginación con el uso de imágenes y suelen dejar un mensaje ejemplarizante.
Ahora vamos a leer el siguiente cuento...
Al igual que todos los años, en los meses de verano,
la Señora Pata se dedicaba a empollar. El resto de las patas del corral siempre
esperaban con muchos deseos que los patitos rompiesen el cascarón para poder
verlos, pues los patitos de esta distinguida pata siempre eran los más bellos
de todos los alrededores.
El momento tan esperado llegó, lo que causó un gran
alboroto ya que todas las amigas de mamá pata corrieron hacia el nido para ver
tal acontecimiento. A medida que iban saliendo del cascarón, tanto la Señora
Pata como sus amigas gritaban de la emoción de ver a unos patitos tan bellos
como esos. Era tanta la algarabía que había alrededor del nido que nadie se
había percatado que aún faltaba un huevo por romperse.
El séptimo era el más grande de todos y aún permanecía
intacto lo que puso a la expectativa a todos los presentes. Un rato más tarde
se empezó a ver como el cascarón se abría poco a poco, y de repente salió un
pato muy alegre. Cuando todos lo vieron se quedaron perplejos porque este era
mucho más grande y larguirucho que el resto de los otros patitos, y lo que más
impresionó era lo feo que era.
Esto nunca le había ocurrido a la Señora Pata, quien
para evitar las burlas de sus amigas lo apartaba con su ala y solo se dedicaba
a velar por el resto de sus hermanitos. Tanto fue el rechazo que sufrió el
patito feo que él comenzó a notar que nadie lo quería en ese lugar.
Toda esta situación hizo que el patito se sintiera muy
triste y rechazado por todos los integrantes del corral e incluso su propia madre
y hermanos eran indiferentes con él. Él pensaba que quizás su problema solo
requería tiempo, pero no era así pues a medida que pasaban los días era más
largo, grande y mucho más feo. Además, se iba convirtiendo en un patito muy
torpe por lo que era el centro de burlas de todos.
Un día se cansó de toda esta situación y huyó de la
granja por un agujero que se encontraba en la cerca que rodeaba a la propiedad.
Comenzó un largo camino solo con el propósito de encontrar amigos a los que su
aspecto físico no les interesara y que lo quisieran por sus valores y
características.
Después de un largo caminar llegó a otra granja, donde
una anciana lo recogió en la entrada. En ese instante el patito pensó que ya
sus problemas se habían solucionado, lo que él no se imaginaba que en ese lugar
sería peor. La anciana era una mujer muy mala y el único motivo que tuvo para
recogerlo de la entrada era usarlo como plato principal en una cena que
preparaba. Cuando el patito feo vio eso salió corriendo sin mirar atrás.
Pasaba el tiempo y el pobrecillo continuaba en busca
de un hogar. Fueron muchas las dificultades que tuvo que pasar ya que el
invierno llegó y tuvo que aprender a buscar comida en la nieve y a refugiarse
por sí mismo, pero estas no fueron las únicas pues tuvo que esquivar muchos
disparos provenientes de las armas de los cazadores.
Siguió pasando el tiempo, hasta que por fin llegó la
primavera y fue en esta bella etapa donde el patito feo encontró por fin la
felicidad. Un día mientras pasaba junto a estanque diviso que dentro de él
había unas aves muy hermosas, eran cisnes. Estas tenían clase, eran esbeltas,
elegantes y se desplazaban por el estanque con tanta frescura y distinción que
el pobre animalito se sintió muy abochornado por lo torpe y descuidado que era
él.
A pesar de las diferencias que él había notado, se
llenó de valor y se dirigió hacia ellos preguntándole muy educadamente que si
él podía bañarse junto a ellos. Los cisnes con mucha amabilidad le respondieron
todos juntos: – ¡Claro que puedes, como uno de los nuestros no va a poder
disfrutar de este maravilloso estanque!
El patito asombrado por la respuesta y apenado les
dijo:
– ¡No se rían de mí! Como me van a comparar con
ustedes que están llenos de belleza y elegancia cuando yo soy feo y torpe. No
sean crueles burlándose de ese modo.
– No nos
estamos riendo de ti, mírate en el estanque y veras como tu reflejo demostrara
cuan real es lo que decimos. - le dijeron los cisnes al pobre patito.
Después de escuchar a las hermosas aves el patito se
acercó al estanque y se quedó tan asombrado que ni el mismo lo pudo creer, ya
no era feo. ¡Se había transformado en un hermoso cisne durante todo ese
tiempo que pasó en busca de amigos! Ya había dejado de ser aquel patito feo que
un día huyó de su granja para convertirse en el más bello y elegante de todos
los cisnes que nadaban en aquel estanque.
Cierre (20 min)
Para ver que tan bueno eres… ¿te parece si jugamos un rato?
Entra al siguiente link:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/4980871-cuento_el_patito_feo.html
Entra al siguiente link:
Ahora que ya jugamos un rato, ¿qué te parece si ponemos a prueba tu comprensión lectora?
Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿A qué se dedicaba la señora pata en el verano?
2.- ¿Cómo era el patito del séptimo cascaron?
3.- ¿Qué decidió hacer el patito al ver que todos se
burlaban de él?
4.- ¿Cuál era el propósito del patito al huir de la
granja?
5.- ¿Qué quería hacer la anciana con el patito?
6.- ¿Qué encontró el patito en el estanque?
7.- ¿En qué se transformó el patito?
8.- Si pudieras cambiar en cuento ¿qué le cambiarías?
- Escribe las respuestas en un comentario poniendo como referencia el número de la pregunta.
- Ahora que ya sabes lo qué es un cuento ¿Por qué no diseñas tu propio cuento?
Realiza un cuento en donde ubiques las partes del cuento, posteriormente agrega un comentario sobre lo qué te pareció el blog.
18 nov 2019
Ahora que ya sabes lo qué es un cuento ¿Por qué no diseñas tu propio cuento?
Ahora que ya sabes lo qué es un cuento ¿Por qué no diseñas tu propio cuento?
Evaluación:
Evaluación:
Realiza un cuento en donde ubiques las partes del cuento, posteriormente agrega un comentario sobre lo qué te pareció el blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)